
lunes, 31 de mayo de 2010
Corozal La Perla Mas Presiada
En Corozal se puede disfrutar del carnaval de corozal, fiestas en corraleja, las fiestas decembrinas iniciadas con procesiones religiosas, el concurso Maja Colombia y las fiestas de fin de año.
El municipio de Corozal se encuentra localizado en la República de Colombia, Departamento de Sucre, Región Costa Norte, Sub-Región Sabanas. Tiene 67.090 habitantes.
La distancia existente entre el Municipio de Corozal y la Capital del Departamento Sincelejo, es de 15 km o a 15 min de la capital, Sincelejo; con el municipio de los Palmitos dista 8 km y con el municipio de Betulia también 8 km . En Corozal se ubica, además, el Aeropuerto Nacional Las Brujas que sirve a toda la región Sabanera del Departamento de Sucre.
El municipio de Corozal se encuentra localizado en la República de Colombia, Departamento de Sucre, Región Costa Norte, Sub-Región Sabanas. Tiene 67.090 habitantes.
La distancia existente entre el Municipio de Corozal y la Capital del Departamento Sincelejo, es de 15 km o a 15 min de la capital, Sincelejo; con el municipio de los Palmitos dista 8 km y con el municipio de Betulia también 8 km . En Corozal se ubica, además, el Aeropuerto Nacional Las Brujas que sirve a toda la región Sabanera del Departamento de Sucre.
sábado, 8 de mayo de 2010
HisToRiEtA
Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Oscar de Majo agrega que «suele incluirse dentro del concepto también el humor gráfico, por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos o viñetas, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario ("cartoon")».
Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.
hIsToRiA
Diversas manifestaciones artísticas de la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de cómic dada más arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, vitrales de iglesias, manuscritos iluminados, códices precolombinos, Biblia pauperum, etc. Con la invención de la imprenta (1446) se producen ya aleluyas y con la de la litografía (1789), se inicia la reproducción masiva de dibujos (las imágenes de Épinal, entre ellas).
En la primera mitad del siglo XIX, destacan pioneros como Rodolphe Töpffer, pero será en la prensa como primer medio de comunicación de masas, donde más evolucione la Historieta, primero en Europa y luego en Estados Unidos. Es en este país donde se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a series mayoritariamente cómicas y de grafismo caricaturesco como The Katzenjammer Kids (1897), Krazy Kat (1911) o Bringing up father (1913). A partir de 1929, empiezan a triunfar la tiras de aventuras de grafismo realista, como Flash Gordon (1934) o Príncipe Valiente (1937). Éstas invadirán Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con resistencias como Tintín (1929) y Le Journal de Spirou (1938). A partir de este año, sin embargo, las tiras de prensa estadounidense empezarían a acusar la competencia de los comic-books protagonizados por superhéroes.
Durante la postguerra, las escuelas argentina, franco-belga y japonesa adquieren un gran desarrollo, gracias a figuras como Oesterheld, Franquin y Tezuka, respectivamente. En general puede decirse que "el grueso de la producción norteamericana, para la segunda mitad de los años sesenta, ha bajado de nivel y se halla por debajo de la producción francesa o italiana Será en ambos países donde se afiance una nueva conciencia del medio, orientándose los nuevos autores (Crepax, Moebius, etc.) hacia un público cada vez menos juvenil. Con ello, y con la competencia de nuevos medios de entretenimiento como la Televisión, el cómic va dejando de ser un medio masivo, salvo en Japón. Precisamente, su historieta conquistará el resto del mundo a partir de 1988, gracias al éxito de sus versiones en dibujos animados. Del mismo modo, las experiencias del cómic underground de los años 60 cristalizan en un sólido movimiento alternativo. Internet también constituye un nuevo factor a tener en cuenta.
tRaDiCioNeS
Del relato expuesto más arriba, puede deducirse la existencia de tres grandes tradiciones historietísticas a nivel global, todas con sus propias sistemas de producción y distribución:
Estadounidense,
franco-belga, y
japonesa.
De menor trascendencia global, aunque con fases de gloria, y siempre con algún autor relevante y rasgos específicos, pero sufriendo la estrechez e incluso crisis de su mercado, podemos citar otras escuelas, como la:
argentina,
británica,
española e
italiana.
Aparte de la producción argentina y española, puede destacarse la de otros países hispanos, como Cuba o México y, en menor medida, Chile o Colombia.
Ya a finales de los 60, Oscar Masotta afirmaba que a través del cómic se estaba produciendo un verdadero intercambio de culturas o universalización cultural, de tal manera que "los italianos y los alemanes leen historietas producidas en Francia y viceversa, los pueblos de habla hispánica leen tiras producidas en países anglosajones, en los Estados Unidos en su mayor parte, etc", contribuyendo así a borrar las particularidades nacionales. Sin embargo, este teórico no dejaba de mencionar, como un valor negativo, que
"esa universalización puede ser utilizada -y lo es sin duda- como medio de influencia por lo países que, por su estructura económica, se encuentran colocados en posición de centrales".
En este mismo sentido, se extiende el libro Para leer al Pato Donald (1972) de Ariel Dorfman y Armand Mattelart.
Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Oscar de Majo agrega que «suele incluirse dentro del concepto también el humor gráfico, por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos o viñetas, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario ("cartoon")».
Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.
hIsToRiA
Diversas manifestaciones artísticas de la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de cómic dada más arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, vitrales de iglesias, manuscritos iluminados, códices precolombinos, Biblia pauperum, etc. Con la invención de la imprenta (1446) se producen ya aleluyas y con la de la litografía (1789), se inicia la reproducción masiva de dibujos (las imágenes de Épinal, entre ellas).
En la primera mitad del siglo XIX, destacan pioneros como Rodolphe Töpffer, pero será en la prensa como primer medio de comunicación de masas, donde más evolucione la Historieta, primero en Europa y luego en Estados Unidos. Es en este país donde se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a series mayoritariamente cómicas y de grafismo caricaturesco como The Katzenjammer Kids (1897), Krazy Kat (1911) o Bringing up father (1913). A partir de 1929, empiezan a triunfar la tiras de aventuras de grafismo realista, como Flash Gordon (1934) o Príncipe Valiente (1937). Éstas invadirán Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con resistencias como Tintín (1929) y Le Journal de Spirou (1938). A partir de este año, sin embargo, las tiras de prensa estadounidense empezarían a acusar la competencia de los comic-books protagonizados por superhéroes.
Durante la postguerra, las escuelas argentina, franco-belga y japonesa adquieren un gran desarrollo, gracias a figuras como Oesterheld, Franquin y Tezuka, respectivamente. En general puede decirse que "el grueso de la producción norteamericana, para la segunda mitad de los años sesenta, ha bajado de nivel y se halla por debajo de la producción francesa o italiana Será en ambos países donde se afiance una nueva conciencia del medio, orientándose los nuevos autores (Crepax, Moebius, etc.) hacia un público cada vez menos juvenil. Con ello, y con la competencia de nuevos medios de entretenimiento como la Televisión, el cómic va dejando de ser un medio masivo, salvo en Japón. Precisamente, su historieta conquistará el resto del mundo a partir de 1988, gracias al éxito de sus versiones en dibujos animados. Del mismo modo, las experiencias del cómic underground de los años 60 cristalizan en un sólido movimiento alternativo. Internet también constituye un nuevo factor a tener en cuenta.
tRaDiCioNeS
Del relato expuesto más arriba, puede deducirse la existencia de tres grandes tradiciones historietísticas a nivel global, todas con sus propias sistemas de producción y distribución:
Estadounidense,
franco-belga, y
japonesa.
De menor trascendencia global, aunque con fases de gloria, y siempre con algún autor relevante y rasgos específicos, pero sufriendo la estrechez e incluso crisis de su mercado, podemos citar otras escuelas, como la:
argentina,
británica,
española e
italiana.
Aparte de la producción argentina y española, puede destacarse la de otros países hispanos, como Cuba o México y, en menor medida, Chile o Colombia.
Ya a finales de los 60, Oscar Masotta afirmaba que a través del cómic se estaba produciendo un verdadero intercambio de culturas o universalización cultural, de tal manera que "los italianos y los alemanes leen historietas producidas en Francia y viceversa, los pueblos de habla hispánica leen tiras producidas en países anglosajones, en los Estados Unidos en su mayor parte, etc", contribuyendo así a borrar las particularidades nacionales. Sin embargo, este teórico no dejaba de mencionar, como un valor negativo, que
"esa universalización puede ser utilizada -y lo es sin duda- como medio de influencia por lo países que, por su estructura económica, se encuentran colocados en posición de centrales".
En este mismo sentido, se extiende el libro Para leer al Pato Donald (1972) de Ariel Dorfman y Armand Mattelart.
MaNgA
Manga (漫画, Manga?) es la palabra japonesa para designar a la historieta en general. Fuera de Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a los cómics de este país. Se traduce, literalmente, «dibujos caprichosos» o «garabatos». Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce como mangaka.
iNtrOdUcCiOn
Hoy en día, el manga es la tradición de historieta más influyente del mundo y constituye una parte importantísima del mercado editorial del Japón. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, conocidas como anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas.
Hokusai Katsushika, un representante del ukiyo-e, acuñó el término manga combinando los kanji correspondientes a informal (漫 man) y dibujo (画 ga). Los japoneses llaman también al manga «imágenes insignificantes», pues compran al año más de mil millones de volúmenes en blanco y negro, impresos en papel barato. Los leen en todas partes: en los trenes de cercanías, en las salas de espera y en los parques. Cada semana se editan nuevas entregas, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por héroes cuyas aventuras seducen a los lectores durante años.
La InDuStRiA dEl mAnGa
Tienda manga en Japón.
El manga en Japón es un auténtico fenómeno de masas. Un único dato sirve para ilustrar la magnitud de este fenómeno: En 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran de manga.
Como se puede suponer por esta cifra, el manga no es sólo cosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las edades, profesiones y estratos sociales, incluyendo amo/as de casa, oficinistas, adolescentes, obreros, etc. El manga erótico y pornográfico (hentai) supone una cuarta parte de las ventas totales.
PuBlIcAcIOnEs
Y en cuanto a las revistas de manga, conocidas también como «revistas manga» o «revistas antológicas», hay que decir que sus tiradas son espectaculares: Al menos diez de ellas pasan del millón de ejemplares semanales. Shōnen Jump es la revista más vendida, con 6 millones de ejemplares cada semana. Shōnen Magazine le sigue con 4 millones. Otras conocidas revistas de manga son Shōnen Sunday,Big Comic Original, shonen gangan,Ribon, Nakayoshi, Young Animal, Shojo Beat y Lala.
Las revistas de manga son publicaciones semanales o mensuales de entre 200 y 900 páginas en las que concurren muchas series distintas que constan a su vez de entre 20 a 40 páginas por número. Estas revistas suelen estar impresas en papel de baja calidad y en blanco y negro con excepción de la portada y usualmente algunas páginas del comienzo. También contienen varias historietas de cuatro viñetas.
Si las series mangas resultan ser exitosas se publican durante varios años. Sus capítulos pueden ser recogidos en tomos de unas 200 páginas conocidos como tankōbon, que recopilan 10 u 11 capítulos que aparecieron antes en revista. El papel y las tintas son de mejor calidad, y quien haya sido atraído por una historia concreta de la revista la comprará cuando salga a la venta en forma de tankōbon. Recientemente han sido impresas versiones «de lujo» para aquellos lectores que buscan un impreso de mayor calidad y que buscan algo especial.
De forma orientativa, las revistas cuestan en torno a 200 o 300 yenes (algo menos de 2 o 3 euros) y los tankōbon cuestan unos 400 yenes (3,50 euros).
Otra variante que ha surgido por la proliferación del intercambio de archivos a través del Internet es el formato digital que permite la lectura en un computador o similar; denominándose e-comic. Los formatos más comúnmente usados para ello son el .cbr y .cbz, que realmente son archivos comprimidos (en rar y en zip, respectivamente) con imágenes en formatos comunes (jpeg y gif sobre todo) en su interior. También se suelen distribuir como imágenes sueltas o también en formato pdf o lit.
TiPoLOgIa
Segmento de población Es habitual que los aficionados al manga, en lugar de usar clasificaciones por género, clasifiquen las historietas en función del segmento de población al que se dirigen. Para ello usan términos nipones como los siguientes:
Kodomo manga, dirigido a niños pequeños;
Shōnen manga, a chicos adolescentes;
Shōjo manga, a chicas adolescentes;
Seinen manga, a hombres jóvenes y adultos.
Josei manga, a mujeres jóvenes y adultas.
GéNeRoS
Artículo principal: Géneros de historieta
La clasificación de los mangas por género se vuelve extremadamente ardua, dada la riqueza de la producción nipona, en la que una misma serie puede abarcar varios géneros y mutar además a lo largo del tiempo. De ahí que la clasificación por segmento de población sea mucho más frecuente. El aficionado occidental al manga usa, sin embargo, algunos términos nipones que permiten designar a algunos de los subgéneros -que no géneros- más específicos, y que no tienen un equivalente preciso en castellano. Son los siguientes:
Mahō Shōjo: Niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o poder especial.
Yuri: Historia de amor entre chicas.
Yaoi: Historia de amor entre chicos.
Harem: Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista.
Sentai o Super Sentai: La acción se reparte entre 3-5 protagonistas.
Mecha: Robots gigantes, tripulados por humanos.
Hentai: Pornografía.
Ecchi: De corte humorístico con contenido erótico.
Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal.
Manga (漫画, Manga?) es la palabra japonesa para designar a la historieta en general. Fuera de Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a los cómics de este país. Se traduce, literalmente, «dibujos caprichosos» o «garabatos». Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce como mangaka.
iNtrOdUcCiOn
Hoy en día, el manga es la tradición de historieta más influyente del mundo y constituye una parte importantísima del mercado editorial del Japón. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, conocidas como anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas.
Hokusai Katsushika, un representante del ukiyo-e, acuñó el término manga combinando los kanji correspondientes a informal (漫 man) y dibujo (画 ga). Los japoneses llaman también al manga «imágenes insignificantes», pues compran al año más de mil millones de volúmenes en blanco y negro, impresos en papel barato. Los leen en todas partes: en los trenes de cercanías, en las salas de espera y en los parques. Cada semana se editan nuevas entregas, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por héroes cuyas aventuras seducen a los lectores durante años.
La InDuStRiA dEl mAnGa
Tienda manga en Japón.
El manga en Japón es un auténtico fenómeno de masas. Un único dato sirve para ilustrar la magnitud de este fenómeno: En 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran de manga.
Como se puede suponer por esta cifra, el manga no es sólo cosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las edades, profesiones y estratos sociales, incluyendo amo/as de casa, oficinistas, adolescentes, obreros, etc. El manga erótico y pornográfico (hentai) supone una cuarta parte de las ventas totales.
PuBlIcAcIOnEs
Y en cuanto a las revistas de manga, conocidas también como «revistas manga» o «revistas antológicas», hay que decir que sus tiradas son espectaculares: Al menos diez de ellas pasan del millón de ejemplares semanales. Shōnen Jump es la revista más vendida, con 6 millones de ejemplares cada semana. Shōnen Magazine le sigue con 4 millones. Otras conocidas revistas de manga son Shōnen Sunday,Big Comic Original, shonen gangan,Ribon, Nakayoshi, Young Animal, Shojo Beat y Lala.
Las revistas de manga son publicaciones semanales o mensuales de entre 200 y 900 páginas en las que concurren muchas series distintas que constan a su vez de entre 20 a 40 páginas por número. Estas revistas suelen estar impresas en papel de baja calidad y en blanco y negro con excepción de la portada y usualmente algunas páginas del comienzo. También contienen varias historietas de cuatro viñetas.
Si las series mangas resultan ser exitosas se publican durante varios años. Sus capítulos pueden ser recogidos en tomos de unas 200 páginas conocidos como tankōbon, que recopilan 10 u 11 capítulos que aparecieron antes en revista. El papel y las tintas son de mejor calidad, y quien haya sido atraído por una historia concreta de la revista la comprará cuando salga a la venta en forma de tankōbon. Recientemente han sido impresas versiones «de lujo» para aquellos lectores que buscan un impreso de mayor calidad y que buscan algo especial.
De forma orientativa, las revistas cuestan en torno a 200 o 300 yenes (algo menos de 2 o 3 euros) y los tankōbon cuestan unos 400 yenes (3,50 euros).
Otra variante que ha surgido por la proliferación del intercambio de archivos a través del Internet es el formato digital que permite la lectura en un computador o similar; denominándose e-comic. Los formatos más comúnmente usados para ello son el .cbr y .cbz, que realmente son archivos comprimidos (en rar y en zip, respectivamente) con imágenes en formatos comunes (jpeg y gif sobre todo) en su interior. También se suelen distribuir como imágenes sueltas o también en formato pdf o lit.
TiPoLOgIa
Segmento de población Es habitual que los aficionados al manga, en lugar de usar clasificaciones por género, clasifiquen las historietas en función del segmento de población al que se dirigen. Para ello usan términos nipones como los siguientes:
Kodomo manga, dirigido a niños pequeños;
Shōnen manga, a chicos adolescentes;
Shōjo manga, a chicas adolescentes;
Seinen manga, a hombres jóvenes y adultos.
Josei manga, a mujeres jóvenes y adultas.
GéNeRoS
Artículo principal: Géneros de historieta
La clasificación de los mangas por género se vuelve extremadamente ardua, dada la riqueza de la producción nipona, en la que una misma serie puede abarcar varios géneros y mutar además a lo largo del tiempo. De ahí que la clasificación por segmento de población sea mucho más frecuente. El aficionado occidental al manga usa, sin embargo, algunos términos nipones que permiten designar a algunos de los subgéneros -que no géneros- más específicos, y que no tienen un equivalente preciso en castellano. Son los siguientes:
Mahō Shōjo: Niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o poder especial.
Yuri: Historia de amor entre chicas.
Yaoi: Historia de amor entre chicos.
Harem: Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista.
Sentai o Super Sentai: La acción se reparte entre 3-5 protagonistas.
Mecha: Robots gigantes, tripulados por humanos.
Hentai: Pornografía.
Ecchi: De corte humorístico con contenido erótico.
Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal.
AnImE
Anime (アニメ, Anime?), fuera de Japón, es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia japonesa. En Japón se utiliza el término para referirse a la animación en general. El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en DVD y películas con audio). Paralelamente al anime, en Japón se desarrolla el mundo del manga que se refiere al cómic de procedencia japonesa. Entre el manga y el anime suele haber mucha interacción. El anime es manga en movimiento.
EtImOlOgIa
El término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (アニメーション, animēshon?). De ahí que se abrevie a "anime".Sin embargo, en inglés la palabra "animation" no puede ser abreviada a "anime", ya que la "e" no forma parte de la palabra original. Por este motivo, en Occidente se decidió no cambiar cuadros de géneros y que debería de provenir de otro idioma. Y es así como nace la teoría del término francés "animé" (animado).
Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japanese Animation" (animación japonesa en inglés). Vio su mayor uso durante los años 1970 y 1980[cita requerida], que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a mediados de los 1990[cita requerida].
En general, el término "Japanimation" ahora sólo aparece en contextos nostálgicos en el mundo occidental, sin embargo el término es muy utilizado en Japón para distinguir las animaciones hechas allí (Japanimation) de las animaciones en general (Anime, en Japón)
Ahora les mostramos algunas imagenes de series animes
Anime (アニメ, Anime?), fuera de Japón, es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia japonesa. En Japón se utiliza el término para referirse a la animación en general. El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en DVD y películas con audio). Paralelamente al anime, en Japón se desarrolla el mundo del manga que se refiere al cómic de procedencia japonesa. Entre el manga y el anime suele haber mucha interacción. El anime es manga en movimiento.
EtImOlOgIa
El término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (アニメーション, animēshon?). De ahí que se abrevie a "anime".Sin embargo, en inglés la palabra "animation" no puede ser abreviada a "anime", ya que la "e" no forma parte de la palabra original. Por este motivo, en Occidente se decidió no cambiar cuadros de géneros y que debería de provenir de otro idioma. Y es así como nace la teoría del término francés "animé" (animado).
Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japanese Animation" (animación japonesa en inglés). Vio su mayor uso durante los años 1970 y 1980[cita requerida], que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a mediados de los 1990[cita requerida].
En general, el término "Japanimation" ahora sólo aparece en contextos nostálgicos en el mundo occidental, sin embargo el término es muy utilizado en Japón para distinguir las animaciones hechas allí (Japanimation) de las animaciones en general (Anime, en Japón)
Ahora les mostramos algunas imagenes de series animes
lunes, 5 de abril de 2010

PUNK:
El movimiento punk es la subcultura que rodea a la música punk y los aficionados a ella. Usualmente vinculada a outsiders por la cultura popular, las prácticas culturales punks incluyen una serie de códigos de comportamiento, lenguaje, vestimenta y temáticas que se han vuelto recurrentes y que los distinguen. Su principal medio de expresión son los conciertos del género ("escena") y las publicaciones de aficionados ("fanzine").
GRUPOS JUVENILES DE HOY

EMOS:
Emo es una tribu urbana nacida a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C. como un género musical derivado del post-hardcore. El representante más conocido de ésta subcultura es el grupo musical Alesana. La enorme mayoría de los pertenecientes al emo son adolescentes.
Vestimenta El ícono emo suele caracterizarse por tener ropas negras combinadas con color rosado, y con un mechón de cabello que suele taparles un ojo.[1] La estética gótica se suele confundir con la emo. La música emo son los siguientes géneros hardcore punk metalcore screamo indie rock emo hay algunas bandas que son relacionadas con la subcultura sin serlo ejemplos son kudai panda green day etc.
Rechazo social
La subcultura a menudo es producto de rechazos de parte de la sociedad por ser considerados un flagelo social, y, entre muchas otras cosas, por críticas sobre acusaciones de que ser emo es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad
La subcultura a menudo es producto de rechazos de parte de la sociedad por ser considerados un flagelo social, y, entre muchas otras cosas, por críticas sobre acusaciones de que ser emo es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad
Orígenes de la palabra Emo
El Emo nació como un género musical derivado del post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotional hardcore, y posteriormente abreviado como emo-core.
cuidate joven

la etapa de la juventud es una estapa de la vida que hay que vivirla sanamente por eso te traemos un mensaje para ke te kuides de las consecuencias que puede traer no vivirla con responsabilidad.
Relaciones Sexuales :
La relación sexual, es el conjunto de comportamientos eróticos que realizan dos o más seres de distinto sexo o del mismo, y que generalmente suele incluir uno o varios coitos.
Las relaciones sexuales siempre ha sido un tema controvertido a lo largo de la historia de todas las civilizaciones, especialmente en la cultura judeocristiana. Las religiones han influido de una forma importante en el concepto de la sexualidad. En términos generales se sabe que realizar el acto sexual contribuye a la relajación. Dentro de la cultura occidental, son ilegales determinados actos como la pederastia (en los medios de comunicación lo confunden, pero hay que distinguirlo de la pedofilia que no es más que la atracción sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes), el incesto, o la violación. La pederastia y la violación son delitos en casi todos los países del mundo.
Actividades sexuales como el adulterio, homosexualidad, orgías y relaciones prematrimoniales, pueden ser rechazadas o aceptadas por determinados grupos de personas, si bien son prácticas no sancionadas en gran parte de Occidente y otros lugares, mientras que existe una tendencia punitiva en sociedades teocráticas y fundamentalistas
Actividades sexuales como el adulterio, homosexualidad, orgías y relaciones prematrimoniales, pueden ser rechazadas o aceptadas por determinados grupos de personas, si bien son prácticas no sancionadas en gran parte de Occidente y otros lugares, mientras que existe una tendencia punitiva en sociedades teocráticas y fundamentalistas
CONSECUENCIAS:
una consecuencia de este apto sin responsabilidad es el embarazo no deseado cuando los jovenes no se cuidan al tener relaciones sexuales pueden quedar embarazadas buscan soluciones rapidas como el aborto. no pensando el daño que estan haciendo
a un ser vivo quitandole la vida.
otra consecuencia es el sida una enfermedad mortal que te va quitando la vida lentamente y el quedar embarazada no es lo peor al tener relaciones sexuales sin proteccion .
Enfermedades de Transmisión Sexual
Las enfermedades de transmisión sexual, comúnmente conocidas como enfermedades venéreas, son aquellas que se transmiten por contacto sexual, pueden mencionarse entre ellas sífilis, gonorrea y el SIDA que se ha convertido en uno de los problemas más graves de salud en todo el mundo.
Sífilis
Las síntomas de la sífilis son salida de un grano o llaguita llamada "chancro" en el pene y en los genitales externos o internos de la mujer, aparece de 3 a 12 semanas después de una relación sexual.
Generalmente el chancro no duele y puede confundirse con irritaciones o raspaduras de los genitales. Como desaparece aun sin recibir tratamiento médico, la persona cree que se ha curado, pero los microbios siguen en el cuerpo y 2 0 3 semanas después de desaparecido el chancro, salen erupciones o manchas en la espalda, las plantas de los pies y palmas de las manos.
Estas erupciones pueden confundirse con alergias a medicinas o salpullidos y desaparecen sin tratamiento médico. Pero los microbios siguen en el cuerpo durante muchos años (entre 5 y 40 años) Al cabo del tiempo aparecen los daños más peligrosos y destructivos : llagas en la piel, deformación de los huesos, parálisis y otros.
Las síntomas de la sífilis son salida de un grano o llaguita llamada "chancro" en el pene y en los genitales externos o internos de la mujer, aparece de 3 a 12 semanas después de una relación sexual.
Generalmente el chancro no duele y puede confundirse con irritaciones o raspaduras de los genitales. Como desaparece aun sin recibir tratamiento médico, la persona cree que se ha curado, pero los microbios siguen en el cuerpo y 2 0 3 semanas después de desaparecido el chancro, salen erupciones o manchas en la espalda, las plantas de los pies y palmas de las manos.
Estas erupciones pueden confundirse con alergias a medicinas o salpullidos y desaparecen sin tratamiento médico. Pero los microbios siguen en el cuerpo durante muchos años (entre 5 y 40 años) Al cabo del tiempo aparecen los daños más peligrosos y destructivos : llagas en la piel, deformación de los huesos, parálisis y otros.
Tratamiento
Cuando la persona descubre el chancro debe acudir a recibir tratamiento médico.
Las erupciones o manchas en la espalda, en pies y en palmas de la mano, son signos seguros de que la persona tiene sífilis y debe buscar atención médica para su tratamiento.
En la etapa avanzada de la sífilis (úlceras en las piernas, deformación de los huesos y articulaciones), si la persona se somete a tratamiento de la enfermedad puede curarse, pero los daños que tiene son irreparables.
Cuando la persona descubre el chancro debe acudir a recibir tratamiento médico.
Las erupciones o manchas en la espalda, en pies y en palmas de la mano, son signos seguros de que la persona tiene sífilis y debe buscar atención médica para su tratamiento.
En la etapa avanzada de la sífilis (úlceras en las piernas, deformación de los huesos y articulaciones), si la persona se somete a tratamiento de la enfermedad puede curarse, pero los daños que tiene son irreparables.
Consecuencias
Si la persona enferma no busca tratamiento, llega a padecer de calvicie, sordera, locura, ceguera, enfermedades del corazón, riñones, hígado, deformaciones de los huesos, enfermedades en las arterias, hijos con deformaciones, mayor riesgo de infección por SIDA y muerte.
Si la persona enferma no busca tratamiento, llega a padecer de calvicie, sordera, locura, ceguera, enfermedades del corazón, riñones, hígado, deformaciones de los huesos, enfermedades en las arterias, hijos con deformaciones, mayor riesgo de infección por SIDA y muerte.
Prevención
Mantener relaciones sexuales solo con su pareja
Usar preservativo o condón con personas desconocidas o promiscuas
Toda mujer debe hacerse un examen de sangre apenas sepa que está embarazada. Si tiene sífilis y recibe tratamiento antes del cuarto mes de embarazo, el niño no nacerá con la enfermedad.
Ante cualquier llaga o grano en los órganos sexuales, se debe recibir atención médica.
Cuando se sospecha que se tiene la enfermedad, debe hacerse un examen de sangre, a las embarazadas y las parejas que se van a casar.
Mantener relaciones sexuales solo con su pareja
Usar preservativo o condón con personas desconocidas o promiscuas
Toda mujer debe hacerse un examen de sangre apenas sepa que está embarazada. Si tiene sífilis y recibe tratamiento antes del cuarto mes de embarazo, el niño no nacerá con la enfermedad.
Ante cualquier llaga o grano en los órganos sexuales, se debe recibir atención médica.
Cuando se sospecha que se tiene la enfermedad, debe hacerse un examen de sangre, a las embarazadas y las parejas que se van a casar.
Gonorrea
En el hombre los síntomas de la gonorrea son : ardor al orinar y salida de pus amarillento por el pene, de 3 a 5 días después de la relación sexual.
En la mujer los síntomas son más difíciles de reconocer : muy pocas sienten ardor al orinar, la salida puede confundirse con otros flujos vaginales, que son poco molestos y pueden pasar desapercibidos.
En el hombre los síntomas de la gonorrea son : ardor al orinar y salida de pus amarillento por el pene, de 3 a 5 días después de la relación sexual.
En la mujer los síntomas son más difíciles de reconocer : muy pocas sienten ardor al orinar, la salida puede confundirse con otros flujos vaginales, que son poco molestos y pueden pasar desapercibidos.
Tratamiento
Debido al dolor tan fuerte que sienten los hombres al orinar deben buscar atención médica inmediatamente. Cuando la infección llega a la matriz o las Trompas de Falopio, produce dolores agudos, la mujer debe recibir tratamiento médico .
Debido al dolor tan fuerte que sienten los hombres al orinar deben buscar atención médica inmediatamente. Cuando la infección llega a la matriz o las Trompas de Falopio, produce dolores agudos, la mujer debe recibir tratamiento médico .
Consecuencias
Si la enfermedad no se cura tanto en los hombres como en las mujeres puede producir : Meningitis (inflamación de las membranas que cubren el cerebro), ceguera, pulmonía, enfermedades del corazón, hígado, riñones y próstata, esterilidad, artritis, ceguera en los hijos (al pasar por el canal del parto)
Si la enfermedad no se cura tanto en los hombres como en las mujeres puede producir : Meningitis (inflamación de las membranas que cubren el cerebro), ceguera, pulmonía, enfermedades del corazón, hígado, riñones y próstata, esterilidad, artritis, ceguera en los hijos (al pasar por el canal del parto)
Prevención
Fidelidad : tener relaciones sexuales sólo con su pareja
Usar preservativo o condón especialmente en relaciones sexuales con personas desconocidas o promiscuas.
Si siente dolor, le aparece un grano, llaga u otro líquido de sus órganos genitales, consulte con su médico.
La gonorrea es fácil de curar cuando se descubre a tiempo. No trate de curarse usted mismo.
Ante cualquier sospecha consulte al centro de salud más cercano.
Fidelidad : tener relaciones sexuales sólo con su pareja
Usar preservativo o condón especialmente en relaciones sexuales con personas desconocidas o promiscuas.
Si siente dolor, le aparece un grano, llaga u otro líquido de sus órganos genitales, consulte con su médico.
La gonorrea es fácil de curar cuando se descubre a tiempo. No trate de curarse usted mismo.
Ante cualquier sospecha consulte al centro de salud más cercano.
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
El SIDA es un enfermedad que puede afectar a cualquier persona que se contagia por contacto sexual, por la sangre, o por transmisión de una madre infectada a su hijo.
El SIDA se está convirtiendo en uno de los más graves problemas de salud en todo el mundo.
El SIDA es un enfermedad que puede afectar a cualquier persona que se contagia por contacto sexual, por la sangre, o por transmisión de una madre infectada a su hijo.
El SIDA se está convirtiendo en uno de los más graves problemas de salud en todo el mundo.
Síntomas del SIDA
Los síntomas cuando inicia esta enfermedad son los siguientes :
Cansancio físico
Inflamación de ganglios ( lo que se conoce como "secas")
Dolor de garganta
Dolores musculares y de las articulaciones
Fiebre
Dolores de cabeza y fatiga
Diarreas frecuente
Sudores nocturnos durante meses sin causa identificable
Pérdida de peso de más de 10 kilogramos sin explicación aparente.
Algunas personas pueden permanecer meses o años sin presentar síntomas. Pero, durante este tiempo pueden enfermar a otras personas.
El SIDA afecta a hombres y mujeres y al feto durante en embarazo. Destruye las defensas del cuerpo, de manera que las personas están más propensas a padecer enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer
Los síntomas cuando inicia esta enfermedad son los siguientes :
Cansancio físico
Inflamación de ganglios ( lo que se conoce como "secas")
Dolor de garganta
Dolores musculares y de las articulaciones
Fiebre
Dolores de cabeza y fatiga
Diarreas frecuente
Sudores nocturnos durante meses sin causa identificable
Pérdida de peso de más de 10 kilogramos sin explicación aparente.
Algunas personas pueden permanecer meses o años sin presentar síntomas. Pero, durante este tiempo pueden enfermar a otras personas.
El SIDA afecta a hombres y mujeres y al feto durante en embarazo. Destruye las defensas del cuerpo, de manera que las personas están más propensas a padecer enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer
Tratamiento
Hasta el momento no se ha encontrado una curación para el SIDA. Cuando empiezan los síntomas de la enfermedad, la persona puede tener diferentes infecciones como :
Gripe
Cáncer de piel
Tuberculosis
Diarrea y otras A estas enfermedades se les llama "oportunistas", porque se aprovechan de que las defensas de la persona están bajas para entrar y producirle infecciones.
La persona recibe tratamiento y se cura de la infección, por ejemplo, gripe o diarrea. Pero, los microbios del SIDA siguen en su organismo enfermándolo.
Hasta el momento no se ha encontrado una curación para el SIDA. Cuando empiezan los síntomas de la enfermedad, la persona puede tener diferentes infecciones como :
Gripe
Cáncer de piel
Tuberculosis
Diarrea y otras A estas enfermedades se les llama "oportunistas", porque se aprovechan de que las defensas de la persona están bajas para entrar y producirle infecciones.
La persona recibe tratamiento y se cura de la infección, por ejemplo, gripe o diarrea. Pero, los microbios del SIDA siguen en su organismo enfermándolo.
Consecuencias
hasta provocar la muerte de la persona.
hasta provocar la muerte de la persona.
Los microbios del SIDA entran al cuerpo y atacan las céulas encargadas de la defensa del organismo.
Con esto, bajan las defensas, haciendo que las enfermedades oportunistas aparezcan una después de otra, deteriorando poco a poco el organismo,
Con esto, bajan las defensas, haciendo que las enfermedades oportunistas aparezcan una después de otra, deteriorando poco a poco el organismo,
Prevención
Mantener relaciones sexuales solo con su pareja
Use preservativo o condón, especialmente en relaciones sexuales con personas desconocidas o promiscuas, desde el inicio hasta el final de la relación.
El SIDA no se contagia por compartir platos o tazas, usar el mismo excusado, dar la mano, abrazar o besar al enfermo, ni por picadura de insectos. Las principales formas de contagio son :
Contagio directo con sangre infectada (transfusión, jeringas)
Relaciones sexuales son personas infectadas
Los hijos de mujeres con la enfermedad antes, durante y después del parto.
Uso de jeringas o agujas contaminadas con sangre de enfermos de SIDA Cualquier persona que tenga riesgo de contraer la enfermedad debe consultar a su doctor, el doctor le recomendará los exámenes correspondientes para determinar si tiene o no la enfermedad
Mantener relaciones sexuales solo con su pareja
Use preservativo o condón, especialmente en relaciones sexuales con personas desconocidas o promiscuas, desde el inicio hasta el final de la relación.
El SIDA no se contagia por compartir platos o tazas, usar el mismo excusado, dar la mano, abrazar o besar al enfermo, ni por picadura de insectos. Las principales formas de contagio son :
Contagio directo con sangre infectada (transfusión, jeringas)
Relaciones sexuales son personas infectadas
Los hijos de mujeres con la enfermedad antes, durante y después del parto.
Uso de jeringas o agujas contaminadas con sangre de enfermos de SIDA Cualquier persona que tenga riesgo de contraer la enfermedad debe consultar a su doctor, el doctor le recomendará los exámenes correspondientes para determinar si tiene o no la enfermedad
jueves, 11 de marzo de 2010
JeAnS
Los jeans (pronunciado ['jins]), bluyines, pantalones de mezclilla, pantalones vaqueros, mahones o tejanos, son un tipo de pantalón hecho con un tejido de algodón bastante resistente llamado denim o mezclilla. Originalmente esta era una prenda de trabajo, pero a partir de la década de 1950 se empezaron a imponer como prenda juvenil.
Actualmente, los términos "blue jean" o "jeans" son anglicismos aceptados por las Academias de la Lengua Española, siempre y cuando se escriba con la grafía adaptada "bluyín" o "yin[es]".
Actualmente, los términos "blue jean" o "jeans" son anglicismos aceptados por las Academias de la Lengua Española, siempre y cuando se escriba con la grafía adaptada "bluyín" o "yin[es]".
miércoles, 10 de marzo de 2010
COnVeRsE
Converse (pronunciado kŏn'vers) es una compañía El fabricante de zapatos de caucho Marquis Mills Converse abrió su primera fábrica en Malden, Massachusetts, en 1908. Los diseños sencillos y cómodos de Converse pronto ganaron muchos seguidores, pero fue una década después cuando comenzó su verdadero boom, pues, al incluir la lona en la manufactura de sus productos, estos se hicieron mucho más resistentes y adecuados para el baloncesto, deporte que los adoptó como sus zapatos oficiales. Y fue precisamente una figura del baloncesto quié se convertiría en el sello e imagen de Converse durante los siguientes 50 años: Chuck Taylor, estrella de la época que siempre demostró su preferencia por todos los lados del mundo y de Estados Unidos hasta su muerte en 1969, sino que, incluso, desde 1923 los adoptó como suyos al aparecer un parche con su nombre y símbolo en el área del tobillo de los zapatos. A partir de ese momento, la línea sería conocida como Chuck Taylor All Star Converse, pero el pueblo simplemente las llamaría chucks. Con la profesionalización de la NBA, las exigencias de los equipos aumentaron y Converse tuvo que dejar su clásico color blanco y negro para adaptarse a las nuevas épocas y aportar los diseños coloridos y vistosos que las franquicias profesionales requerían. Incluso tuvieron que aumentar los materiales e introdujeron el vinil y la piel en aras de su supervivencia como marca y seguir siendo los favoritos de "toto". Su publicidad agresiva e intencional los colocaba como los zapatos que están por doquier -de acuerdo al popular comercial en el que aparecía Larry Bird y Magic Johnson-. Sin embargo, las cosas ya no iban tan bien: la aparición de Nike, Reebok y Adidas en los Estados Unidos representó una competencia para la cual la compañía no estaba preparada. Actualmente existen diversos tallajes y modelos. El 9 de julio de 2003 la empresa aceptó la oferta de 10,000,000$ millones que Nike le ofreció. En junio y julio de 2009 Converse sacó a la venta unas All Star de las bandas de Rock Metallica y AC/DC.
MODA:
La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar. Todas las personas tiene diferentes gustos de vestir, algunos usan ropa más reservada, otros más extrovertidos, más elegantes, etc., aunque siempre todo va a ir por épocas y dentro de cada época se van a deslindar diferentes tipos de modas como las antes mencionadas.
La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar. Todas las personas tiene diferentes gustos de vestir, algunos usan ropa más reservada, otros más extrovertidos, más elegantes, etc., aunque siempre todo va a ir por épocas y dentro de cada época se van a deslindar diferentes tipos de modas como las antes mencionadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)